Tradiciones y Cultura Budista: Fiestas, Creencias, Vestimenta y Más

Las tradiciones y cultura budista son parte de una de las grandes religiones, junto al Cristianismo, el Judaísmo y el Islam. Sin embargo, es muy poco lo que de ella se conoce en Occidente y lo que sabemos, a causa de la diferencia de culturasno nos resulta fácil de comprender. No obstante, en las últimas décadas ha comenzado a contar con seguidores también entre nosotros y ello ha propiciado su mayor difusión.

El Budismo se inicia con las enseñanzas de Siddhartha Gautama –o Buda– hacía el siglo V antes de Jesucristo en la zona noroeste de la actual India y rápidamente alcanzó eco hasta convertirse en la religión dominante doscientos años después. Es entonces cuando el Emperador Asoka la convierte en oficial y envía apóstoles a todo el mundo conocido. Curiosamente, a partir de este momento, se inicia su decadencia en su tierra de origen mientras que cobra auge en otros lugares y se crean diferentes corrientes.

Índice
  1. Fiestas y Celebraciones
    1. Makha Bucha
    2. Visacha Bucha
    3. Asanha Bucha
    4. Khaw Pansá y Ok Pansá
    5. Vesak
    6. Trung Nguyen
  2. Costumbres
    1. Abandonar el exceso
    2. Tomar cuidado de los demas
    3. Meditar mucho
    4. Aceptar el cambio
    5. Dejar ir aquello que no se puede controlar
  3. Vestimenta
  4. Comidas

Fiestas y Celebraciones

tradiciones-y-cultura-budista

En espacio principalmente veremos las tradiciones y cultura budista en Tailandia y Vietnam ya que son numerosas las fiestas del budismo y sus celebraciones. En el caso de Tailandia, gran parte de ellas giran en torno a hechos importantes de la vida de Buda.

Por su parte, el aspecto sincrético de la religiosidad vietnamita concede a la práctica del budismo en este país aspectos muy interesantes. No obstante, el budismo tiene especial relevancia en la sociedad de ambos países y marca muchas de las celebraciones de sus calendarios.

Makha Bucha

Este día fue instituido como fiesta nacional por Rama IV en el siglo XIX. Sirve para conmemorar y honrar (Bucha en tailandés) la reunión de mil doscientos cincuenta monjes ordenados por Buda. Estos acudieron espontáneamente a recibir sus enseñanzas a la cueva Veluvana, en el norte de la India.

Mira TambiénTradiciones y Cultura Libanesa: Religión, Fiestas, Costumbres y Más

El suceso tuvo lugar nueve meses después de que Buda alcanzara la iluminación e ingresara en el nirvana. Cuando Buda se liberó para siempre de los sufrimientos del ciclo kármico del nacimiento, muerte y reencarnación.

Tiene lugar el día de luna llena del tercer mes del calendario lunar, que suele ser febrero (Makha en tailandés). Aunque es una fiesta de las tradiciones y cultura budista que se celebra en casi todo el sudeste asiático, es especialmente importante en Tailandia.

Visacha Bucha

Se conmemora el nacimiento, iluminación y muerte de Buda. Coincide con el día de luna llena del sexto mes lunar, en mayo o junio. Si ocurre en año bisiesto, con una octava luna llena, la celebración ha de tener lugar el mes séptimo lunar. Pretende honrar la importancia de las enseñanzas de Buda y la repercusión social y espiritual de sus valores.

Asanha Bucha

Es una de las fiestas de las tradiciones y cultura budista que tiene lugar el decimoquinto día del octavo mes del calendario lunar y suele coincidir a finales de julio. También conocido como «el día del dharma» es uno de los festivales budistas más importantes. Sirve para conmemorar el día que Buda, tras su iluminación, dio su primer sermón. 

En él transmitió a sus primeros iniciados los preceptos de la doctrina. Este sutra, o sermón, se conoce como “poner en movimiento la rueda del dharma”. En él están comprendidas la cuatro nobles verdades del budismo.

La primera es que existe el sufrimiento (dukkha). La segunda es que el sufrimiento es causado por el deseo (tanha). La tercera es que existe un estado más allá del sufrimiento y el deseo, el nirvana. En último lugar, la cuarta desvela cómo ingresar al nirvana a través de las enseñanzas del Noble Camino Óctuple.

Mira También Tradiciones y Cultura de Nepal: Religión, Fiestas, Costumbres Y Más Tradiciones y Cultura de Nepal: Religión, Fiestas, Costumbres Y Más

Khaw Pansá y Ok Pansá

En el budismo theravada tailandés los monjes realizan un retiro espiritual de tres meses. Es conocido con el nombre de Wassa en lengua Pali, o Pansa en sánscrito. Coincide con la época de lluvias (julio-octubre). Durante ese período, los monjes se recluyen en los monasterios. Entonces se dedican a su crecimiento espiritual, mediante el estudio y la meditación.

Esta tradición se remonta a la época de Buda. Era practicada por ascetas mendicantes de la India, que durante la época de lluvias no viajaban. El retiro no suele ser tan observado en los sitios con una época de lluvias no tan intensa.

El día que se inicia el retiro se denomina Kawpansa y el día que finaliza Okpansa. El final del retiro da paso al festival de Kathina. Entonces los laicos expresan su gratitud a los monjes realizando donaciones a los templos.

Vesak

El natalicio de Buda es un gran día de celebración de manera similar a Tailandia, es una de las fiestas en tradiciones y cultura budista más grandes. En el se conmemora el nacimiento, iluminación y muerte de Buda.

Se celebra también en la luna llena del mes Vesakha, normalmente mayo. Los devotos budistas y seguidores de la ley se reúnen en los templos antes del amanecer. Entonces honran la bandera budista y cantan himnos de alabanza al triple tesoro budista: Buda, sus enseñanzas y la comunidad.

Durante este período, los devotos habrán de esforzarse en no matar ningún ser viviente. Además, se suelen dejar en libertar miles de pájaros, e incluso insectos. Este es un acto simbólico de liberación de los que están prisión o retenidos en contra de su voluntad.

Mira También Tradiciones y Cultura China: Religión, Fiestas, Costumbres, Comidas y Más Tradiciones y Cultura China: Religión, Fiestas, Costumbres, Comidas y Más

Trung Nguyen

Aunque la fecha es el día quince de julio, la celebración puede cambiarse a conveniencia durante la segunda mitad del mes. También se denomina “xa toi vong nhan” («perdón de las almas perdidas»). Su origen se encuentra en el festival budista Vu Lan o Ullambana. De origen chino se celebra para liberar a las almas de su sufrimientos y venerar las almas de los antepasados. Los vietnamitas creen que las almas en pena pueden encontrar absolución a su castigo y liberarse del infierno a través de las oraciones de los vivos.

El festival de la Pagoda de Tay Phuong

Tiene lugar en la localidad de Thach Xa, distrito de ThachThat, el sexto día del tercer mes lunar (entre marzo y abril). Los peregrinos acuden a realizar ofrendas, rezar a Buda, quemar incienso. Como no, también a disfrutar del bello paisaje de la zona y participar en todo tipo de juegos tradicionales.

El festival de la Pagoda Thay

EL festival de la pagoda Thay se celebra en honor del maestro budista Tu Dao Han. Reverenciado por difundir el budismo, cuidar de los enfermos y crear muchos de los juegos tradicionales vietnamitas. La celebración acontece en la localidad de Sai Son, el séptimo día del tercer mes lunar (entre marzo y abril). Durante la celebración se prenden inciensos y velas, se hacen ofrendas de todo tipo.

También se lleva a cabo un ritual de lavado de las estatuas y de los objetos ceremoniales con agua bendita. El día de la fiesta se celebra una gran procesión , parecida a la que se celebra en Songkran en Tailandia. Este festival es famoso porque la música juega un papel fundamental en el ritual de adoración a Buda.

Costumbres

Las costumbres de los monjes budistas están llenas de filosóficas enseñanzas que buscan la paz espiritual y la preservación de la vida.

Abandonar el exceso

Uno de los principios cardinales de la filosofia budista es abandonar los bienes materiales no necesarios de mas, que generan solo frustracion. Nuestra vida puede ser completa con el minimo indispensable.

Mira También Tradiciones y Cultura Tibetana: Religión, Fiestas, Costumbres y Más Tradiciones y Cultura Tibetana: Religión, Fiestas, Costumbres y Más

Tomar cuidado de los demas

Sobre este mundo no hay espacio para el individualismo, somos una gran comunidad y como tal cada uno debe pensar tamben al bien del otro. Ayudar al projimo libera nuestra mente de los problemas personales, la calma y da menos espacio a comportamientos egoistas, favoreciendo aquellos altruistas.

Meditar mucho

Los monjes budistas meditan todos los dias 1/3 hora a la mañana y a la noche otro tanto. La meditacion ayuda a reducir el estres e incrementar las funciones mnemotécnicas del cerebro, recargándola.

Aceptar el cambio

Esto ultimo procura sufrimiento al hombre. A menudo es dificil aceptar que alguna cosa en nuestra vida esta mutando, pero es el unico camino de recorrer para reducir el dolor y vivir mas serenamente. El cambio parte de la naturaleza de las cosas del universo mismo y no se puede detener.

Dejar ir aquello que no se puede controlar

Nada es estatico en el universo, todo cambia, por lo tanto, para vivir mejor es bueno no buscar retener consigo las cosas. No se puede tener todo aquello bajo el propio control, el tiempo viaja y en esto su flujo en constante movimiento, debemos aprender a dejar ir las cosas que no podemos gobernar.

Vestimenta

vestimenta-de-cultura-budista

Kāṣāya hace referencia a la ropa de monjes y monjas budistas (bhikkhus y bhikkhunis). Es parte de las tradiciones y cultura budista.

Mira También Tradiciones y Cultura de la India: Religión, Fiestas, Costumbres y Más Tradiciones y Cultura de la India: Religión, Fiestas, Costumbres y Más

El nombre deriva del color marrón o azafrán del tinte que se utiliza. En sánscrito y pali esta ropa se conoce con el nombre genérico de cīvara, que hace referencia a ropa sin tener en cuenta el color.

Estas ropas se diseñan en rectángulos cosidos que intentan imitar las siembras de arroz, y se ideó las togas estableciendo como están formados los campos de arroz. En el caso de las mujeres, deben durar tres días para aprender debidamente a doblar el traje llamado monacal.

Se denomina Kasaya budista o tricivara, ya que hace referencia a la tres partes de la composición total del traje. En las escuelas Theravada de Tailandia, Birmania y Camboya, se elaboran estos trajes, e incluso suelen ser exportados a otras regiones.

Comidas

comida-budista

La dieta del budista es básicamente vegetariana y va acorde con el ahimsa, es decir con la no violencia. El budismo profesa el no matar, no robar y no hacer daño a nadie, ni a sí mismo tanto física como mentalmente.

También puedes leer: Tradiciones y Cultura Micénica: Creencias, Comidas, Costumbres, y Más

Mira También Tradiciones y Cultura Lenca: Religión, Costumbres, Comidas y Más Tradiciones y Cultura Lenca: Religión, Costumbres, Comidas y Más

Sin embargo, son conscientes de que todas las formas de vida están conectadas y que para poder vivir es necesario consumir otras formas de vida, como lo son los animales y las plantas. Por eso, aunque para ellos es importante ‘lo que comemos’, es más importante ‘la forma en que comemos’, la manera en que se producen y se obtienen los alimentos. Shomyojiki son los productos que se obtienen de forma correcta y ayudan a mantener el bienestar en el cuerpo y alma. Mientras que Jamyojiki, son los alimentos que se obtienen por medio de acciones indebidas o engañando a la gente.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tradiciones y Cultura Budista: Fiestas, Creencias, Vestimenta y Más puedes visitar la categoría ASIA.

También te puede interesar:

Subir