México es un país que posee regiones muy atrayentes para el turismo. Uno de sus estados más famosos en este aspecto es el de Sonora. Ubicado en el Noroeste del país, con acceso al Golfo de California, permite que el lugar reciba muchos ingresos económicos a partir de la explotación turística, a pesar de que también existe el desarrollo agroganadero. La capital de este estado es Hermosillo, uno de los 72 municipios que lo componen, además de 4 provincias fisiográficas.
La historia refleja que las tribus indígenas que moraban allí antes de la ocupación de los españoles, los yaquis y cochises, se resistieron a la misma, por lo cual no hubo una participación directa de este estado en la posterior Guerra de Independencia mexicana. Aún así, en la cultura de esta población está inmersa distintas costumbres traídas por los jesuítas en los años 1600, esto generando una combinación y singularidad importantes en las tradiciones de Sonora que conoceremos a continuación.
Tradiciones de Sonora
Creencias y rituales
La mayoría de la población, que representa más del 80%, practica y sigue la religión católica. Los evangélicos y protestantes forman parte de menos del 10% de la población y aún hay presencia de lenguas y creencias indígenas, a pesar de que representen menos del 5% de la población total del estado de Sonora. En la capital de Hermosillo se encuentran distintos templos católicos, como la Catedral de la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad y sede más famosa del estado, y el Templo San Martín Porres, además de otras pequeñas sedes parroquiales.
Fiestas y Celebraciones
El estado de Sonora sigue con las celebraciones típicas de todo México, como lo son los Carnavales, donde el municipio de Guaymas se destaca con grandes desfiles; Semana Santa, en la cual se destaca la capital de Hermosillo, con ferias, la Danza de Matachines y las Pascolas; el Día de la Independencia mexicana, el Día de Muertos, la Fiesta de la Virgen de Guadalupe y la Navidad. El Día de la Marina son los 1 de junio en Guaymas. Igualmente allí como en Navojoa, el 24 de junio está la Fiesta de San Juan Bautista.
En Ciudad Obregón, los días 16 de julio se celebran las Fiestas del Valle del Yaqui, donde se hacen bailes y se explotan fuegos artificiales. En Magdalena de Kino los 4 de octubre se realiza la Festividad de San Francisco de Asís con la Danza del Venado. En la localidad de Pitiquito se celebra el 12 de noviembre la Fiesta de titularidad del poblado. El 8 de diciembre en Álamos está la Fiesta de la Purísima Concepción. También están otras celebraciones, como el Festival del Pitic y el Festival Alfonso Ortiz en el municipio Álamos.
Mira TambiénCostumbres
Las actividades más desarrolladas para la atención del turista con las relacionadas con el mar y las playas, como el buceo, la pesca y el nado. También por sus zonas montañosas podemos encontrar el ciclismo de montaña y el senderismo. Sin embargo, también hay otros atractivos, como los museos donde se resguarda la cultura indígena y la historia local, y las distintas danzas tradicionales, como la del venado, los matachines y la pascola. Igualmente los pobladores utilizan hierbas medicinales, especialmente en las zonas rurales de la región. El género musical más escuchado es el norteño.
Vestimenta
El traje típico femenino se basa en una blusa manga larga con botones adelante, con un ajuste en la cintura para marcar el cuerpo de la mujer. Lleva una falda larga con bordes decorados con cintas, al igual que las mangas y el pecho de la blusa, y sandalias de huaraches. También usan distintos collares artesanales hechos con materiales obtenidos del mar o piedras. Los hombres usan pantalones de mezclilla, camisa lisa o de cuadros, pañoleta en el cuello y sombrero tipo texano. Por último, usan botas de cuero.
Comida
La gastronomía representativa del estado de Sonora se basa en la mezcla de productos indígenas como el maíz, frijoles y otros vegetales, más los españoles, como la harina de trigo, leches y la carne de res o de cerdo, aunque también se ve la presencia de alimentos extraídos del mar.
Platos típicos
Aquí se encuentran los conocidos tamales rellenos, la sopa de elote, la sopa de camarón, el pozole de res, el caldo de calabazas, el pozole de trigo, el chorizo de res, las tortillas grandes de harina, las gorditas, la carne seca, los burros de carne asada y la carne con rajas verdes.
Dulces y postres
Están los limones cristalizados, los cubiertos de camote y de calabaza, la calabaza en miel, el jamoncillo, la nieve de pitaya, el cubierto de biznaga y las pepitorias.
Bebidas
La más conocida es la bacanora, pero también está el tejuino, el champurrado sonorense, el mezcal de lechuguilla, la horchata de coco, la charanda y el tepache.
Mira TambiénSi quieres conocer otros artículos parecidos a Tradiciones de Sonora. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más puedes visitar la categoría AMÉRICA.
También te puede interesar: