Tradiciones de Sinaloa. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más

En el centro oeste de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra el estado Libre y Soberano de Sinaloa, con capital en Culiacán Rosales, siendo esta la ciudad con más cantidad poblacional en todo el estado. Con 18 municipios, es el estado agrícola más importante de todo el país. Debido a su fácil acceso a las playas que desembocan en el Océano Pacífico, también tiene una gran flota pesquera, sobretodo en el puerto de Mazatlán, otra de sus ciudades más importantes.

El estado perteneció en la época prehispánica a distintos grupos de indígenas mesoamericanos que se dividían territorialmente más que todo por su manera de vivir y de trabajar la naturaleza. Los grupos más importantes eran los cahitas, los acaxees, los xiximes, los totorames y los tahues. Con la colonización de los españoles, hubo muchas batallas donde los más afectados eran los nativos, disminuyendo notablemente sus números. En el presente artículo conoceremos las características más importantes de las tradiciones de Sinaloa.

Tradiciones de Sinaloa

Tradiciones de Sinaloa

Creencias y rituales

La religión con más población, al igual que el resto de los estados mexicanos, es la católica, representando en los sinaloenses más del 80% de practicantes. Están distintas religiones evangélicas y protestantes, además de los mormones y otras bíblicas no evangélicas, pero la segunda mayor población es la de no religiosos, que manifiesta un 7% de ciudadanos. Esta última está compuesta mayormente por personas jóvenes de entre los 15 y los 29 años de edad, que son la mayoría de personas. Los judíos es otro grupo de los cuales hay poca presencia en esta localidad.

Fiestas y Celebraciones

Las festividades en Sinaloa son iguales a las del resto de México. Se celebra el Año Nuevo, la Navidad, el Día de la Independencia, el Día de la Revolución mexicana, el Día de la bandera, el Día de Muertos, el Día de la Virgen de Guadalupe, el Día del Trabajador, el Día del madre, el del padre y el del niño, la Semana Santa y el Día de Reyes. El Carnaval de Mazatlán es muy famoso por los eventos que realizan. También están las Fiestas del Mar de las Cabras la tercera semana de mayo.

Costumbres

Sinaloa es famoso porque es el pionero en la creación y fomento del género musical norteño o de banda. También crearon el juego de pelota llamado “Ulama”, que aún practican los grupos nativos que residen actualmente en el estado. también en todo el territorio hay diversos monumentos históricos que narran los sucesos importantes de esta localidad y que rinden honores a patriotas y héroes nacionales que destacaron en la guerra de Independencia. Aquí resaltan la arquitectura jesuita y la francesa. Además hay catedrales y otros templos que rinden honores a divinidades de la religión católica. 

Mira También Tradiciones de San Luis Potosí. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más Tradiciones de San Luis Potosí. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más

Vestimenta

Los colores que componen el traje típico de las mujeres sinaloenses se asemejan a los de las flores de Amapa. La blusa es sin mangas con el cuello redondo que se ajusta a los hombros, de colores llamativos y estampados de flores. La falda es muy amplia y llega hasta los pies. Es de textura lisa, con muchos colores y estampados. Lleva botines negros de tacón cuadrado, collares y pulseras de colores vistosos y grandes aretes. El peinado es una trenza o un “chongo” que se encuentran adornados con flores. Puede llevar un sombrero adornado.

Los hombres llevan una camisa de color blanco o del mismo color que el traje de la mujer. El pantalón suele ser de mezclilla azul o de color blanco sin bolsillos, acompañado de una faja del mismo color. Las botas son negras o blancas y llevan un sombrero de palma, además de un pañuelo rojo en el cuello.

Comida

La gastronomía de Sinaloa está caracterizada por la gran presencia de carnes y pescado, además de distintos frijoles y condimentos que pueden lograr la variación de caldos y guisados. 

Platos típicos

Están los tacos de marlin ahumado, el colache de calabacitas, el frijol con hueso, el aguachile, los chícharos en mole verde, el huacabaque con costillas de res y frijol, la sopa de elote con chilequites, el arroz con quelite de garbanzo, el chicharrón de camarón, el caldo de queso, el caldo de zuzule, el frijol soya con puerco, los camarones en escabeche, el arroz negro morisqueta, el borrego tatemado, el camarón al quixquihuitl, el ceviche de callos de lobina, el pipián con nopalitos, el pollo almendrado, la machaca de lisa y el estofado de res.

Dulces y postres

Aquí podemos encontrar el pan de vieja, las melcochas, las galletas marineras duras, el dulce de elote, las pinturitas, los dulces de cuajada, el manjar de leche, las empanadas dulces de machaca, turrones de miel o de cacahuate, las torrejas, las conservas de limón o de papaya, las tortas de garbanzo, los raspados, los capomos con leche, las bizcotelas, los coricos de trigo, las pepitorias, el guamúchil en almíbar, las calabazas asadas o con miel, el jamoncillo de cuchara, las cemitas, los guayabates con cajeta, las galletas de avena, las aguas enmieladas, y los ponteduros.

Bebidas

En Sinaloa se acostumbra a beber mayormente bebidas frías, por las altas temperaturas.  Está el agua de horchata, el tejuino, el famoso tonicol, el agua de nanche, el agua de cebada, los cocos helados, las aguas frescas de ciruela, los licores de lichi y de mango, las horchatas de coco, el atole de pinole, la Cerveza Pacífico y el raspado de concordia.

Mira También Tradiciones de León. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más Tradiciones de León. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tradiciones de Sinaloa. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más puedes visitar la categoría AMÉRICA.

También te puede interesar:

Subir