México se caracteriza por ser un país con una historia cultural muy peculiar, ya que a través de sus fiestas y costumbres da a conocer al resto del mundo la importancia del impacto de las culturas indígenas en su población. Sin embargo, en la mayoría de sus estados, el catolicismo predomina fuertemente, ocultando aspectos importantes de sus otras religiones. Sin embargo, en Oaxaca, gracias a su accidentado aislamiento geográfico, se ha permitido conservar estas características prehispánicas con diversos grupos indígenas.
Este estado está compuesto por 8 regiones, 30 distritos y 570 municipios. En su población conviven 16 grupos étnicos, con distintas costumbres y características culturales propias. La mayoría de ellos están ubicados en el centro de la localidad, haciendo que esta zona sea muy atractiva para el turismo, incluso por su gran diversidad biológica. A continuación conoceremos las más importantes tradiciones de Oaxaca, que permiten hacer de este estado una de las más grandes reservas culturales de todo el país.
Creencias y rituales
Los grupos indígenas de la zona poseen rituales propios de sus culturas donde adoran a los dioses de la naturaleza y los astros. Un ejemplo de esto es la celebración al Señor del Rayo el 23 de octubre. Para estos personajes otorgan cantos en sus lenguas nativas, además de distintas plegarias. Pero además de estas manifestaciones religiosas, también se encuentran las divinidades católicas, como la Virgen de la Soledad, que es la patrona de todos los oaxaqueños, venerándose el 18 de diciembre y también está la celebración a Santa Catarina Juquila, el 8 de diciembre.
La Virgen del Rosario es otra divinidad católica y cristiana adorada por los oaxaqueños, durante el mes de octubre. Ésta se comienza el primer día lunes del mes en los municipios de Santa maría Ixcotel y Santa María el Tule. Posteriormente se celebra en el barrio de Xochimilco, siguiendo con el barrio de Jalatlaco.
Están también presencia de Mormones y Testigos de Jehová en el estado, siendo estas partes de las religiones con menor predominancia en el lugar.
Mira TambiénFiestas y Celebraciones
La primera celebración a resaltar son los martes de brujas en Santa Cruz de Xoxocotlán. Se hace los 5 martes de Cuaresma. Se ofrecen tamales y atoles, además de la elaboración de conciertos de artistas nacionales e internacionales. Las velas tradicionales de la región de Istmo es otra fiesta, donde cada municipio perteneciente le rinde tributo a sus santos, con bailes, danzas, comida y encendiendo velas que duran hasta el amanecer. Es obligatorio tener la vestimenta tradicional de la región, y la entrada es un cartón de cerveza. Las más famosas son las de mayo.
La Semana Santa en Santo Domingo de Yanhuitlán es otra fiesta importante de la región. En ésta se hacen danzas y procesiones, aprovechando la visita de habitantes de otros pueblos. Los carnavales en Putla Villa de Guerrero son muy famosos porque miles de personas se disfrazan haciendo concursos y paseos por el pueblo, además de bailes y danzas. Por último está la fiesta de San José y los Matachines en Huajuapan de León. Ésta actividad se realiza en marzo, con personas disfrazadas de “matachines”, que poseen máscaras talladas en madera, celebrando a su santo patrón.
A estas fiestas se le puede sumar la gran celebración del Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre. Para ésta, los oaxaqueños se preparan desde muchos días antes, y se destacan notablemente con las comidas y adornos en los altares para sus difuntos. Por otro lado está la famosa fiesta indígena de La Guelaguetza, durante el mes de julio, y que forma parte de los cultos hacia la Virgen del Carmen.
Costumbres
La mayoría de los municipios de Oaxaca se distinguen y se rigen por sus costumbres y tradiciones, lo que los diferencia de los demás. Los cargos de los municipios son otorgados por la población según sus valores morales en la asamblea popular, donde se reúnen los jefes de las familias para discutir estos términos. Las personas a las que se les otorga el cargo no reciben salario alguno por esto, considerando la actividad como una obligación hacia el pueblo, tampoco perteneciendo a algún partido político en específico. Este sistema está impuesto desde el Siglo XVI.
Las costumbres musicales y de baile están determinadas por la influencia indígena de cada región. Dependiendo de cada zona del estado, el género musical varía, pero los instrumentos más usados son las jaranas y el arpa. En el baile podemos encontrar la Danza de la Pluma que proviene de la conquista. En las artesanías destaca la alfarería, el tejido y la orfebrería.
Vestimenta
Debido a la gran variedad cultural que posee el estado de Oaxaca, el traje típico suele variar mucho dependiendo de la zona. Sin embargo, existe una prenda común femenina entre los municipios, que es el huipil. Esta prenda se basa en una tela tejida doblada por la mitad con un orificio para la cabeza y que está cocida por los bordes, dejando espacio para los brazos. Las mujeres que no usan esta prenda utilizan otros vestidos o trajes que pueden tener blusas y faldas con bordados de flores y animales, adornados con cintas de colores.
Mira TambiénPara los hombres el traje es más común, aunque también tenga ciertas diferencias debido a las zonas. La similitud más grande se basa en una camisa y un calzón hechos de manta, unas sandalias llamadas huaraches y sombreros de ala ancha que pueden estar hechos de palma o lana.
Comida
La gastronomía oaxaqueña representa un conjunto de diversidades de sabores que reflejan las distintas culturas indígenas del estado. Desde el año 2008 la cocina de Oaxaca y sus costumbres fueron nombrados Patrimonio cultural inmaterial del estado. Ahora nombraremos algunos platos, dulces y bebidas que demuestran este título.
Platos típicos
Entre los platos podemos encontrar al hojaldre de cazón, el tasajo, el chichilo, los calamares en su tinta, la salsa de hormiga chicatana, el armadillo guisado, la salsa de gusanito, los tamales de pescado del Istmo, el caldo de gato, los tamales de chepil, el arroz chepil y los chiles de agua rellenos de quesillo.
Dulces y postres
Están los buñuelos, la leche quemada, la rosca de yema, el nicuatole, el pan de yema con chocolate, los nenguanitos, el marquesote, los mamones, la nieve de tuna, las empanadas de lechecilla y las cocadas.
Bebidas
Oaxaca es famoso por la gran calidad de su café y su chocolate. también tiene una gran variedad de mezcales y preparan aguas frescas. En esta categoría también se debe agregar a los atoles de panela, el tejate y el champurrado.
Mira TambiénSi quieres conocer otros artículos parecidos a Tradiciones de Oaxaca. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más puedes visitar la categoría AMÉRICA.
También te puede interesar: