En el noroeste del estado de Guanajuato se encuentra ubicada la ciudad de León, que tiene el mismo nombre de su municipio. Su nombre es León de los Aldama y es famosa por el título de Capital Mundial del Calzado. Tiene la mayor población de todo Guanajuato y es de las 5 ciudades más importantes de todo México. Económicamente produce elementos hechos en cuero, principalmente calzado. Igualmente a principios de este siglo le ha dado importancia a la industria automotriz.
En la época prehispánica este territorio fue ocupado por los indígenas chichimecas, los toltecas y los guamares principalmente. Cuando arribaron los españoles, los chichimecas fueron quienes más presentaron resistencia ante la colonización, aunque fueron repelidos con éxito. Sin embargo, aún quedan ciertos vestigios de estas culturas indígenas, pero se ven muy opacadas por las costumbres modernas. A continuación conoceremos las características principales inmersas en las tradiciones de León, que hacen que sea una ciudad de gran atención para el turismo.
Tradiciones de León
Creencias y rituales
En todo México la principal religión practicada es el catolicismo, y la ciudad guanajuatense de León no es la excepción. Desde el siglo XVI se habían erigido distintos templos e infraestructuras por orden de la iglesia católica, para venerar a los santos provenientes de esta creencia. Por ser una ciudad de mucha importancia en todo el territorio nacional, León posee una arquidiócesis la cual en el 2005 estaba compuesta por 226 sacerdotes. Tanta es su importancia religiosa que en el 2012 el Papa Benedicto XVI ofreció una misa en la conocida Catedral Basílica de León.
Fiestas y Celebraciones
Además de las festividades típicas mexicanas como Semana Santa y el Día de la Raza, en León se celebran otras ferias más autóctonas. Está la famosa e importantísima Feria Estatal de León en la fecha de aniversario de la fundación de la ciudad, a la que acuden millones de personas. También se encuentra la Feria Nacional del Libro, y la feria Zoo. por otro lado está la Fiesta de San Nicolás de Tolentino, la Fiesta de San Sebastián, la Fiesta de la Virgen de la Luz y la hermosa Fiesta del Combate de las Flores.
Otros eventos de suma importancia son el Festival Internacional del Globo, la Fiesta en Honor a la Virgen Santísima de la Luz el 7 de mayo, la Bendición de los Panes el 10 de septiembre y el Día de San Juan Diego, el 12 de enero.
Mira TambiénCostumbres
Al ser el calzado la principal producción económica de la ciudad de León, las actividades culturales giran en torno a esa temática. Un ejemplo de esto es el SAPICA, el Salón de Piel y el Calzado donde se exponen estos artículos además de otros elementos de piel. Igualmente en toda la ciudad hay distintas escuelas y centros de artes, teatro, danza y música que manifiestan y practican distintas expresiones culturales que le dan una identidad única a la ciudad y toda su población. La arquitectura y la tecnología también tiene importante relevancia en estas exposiciones.
Vestimenta
El traje típico de esta ciudad es el mismo que se utiliza en todo el estado de Guanajuato, en las mujeres llamado la “galereña”, proveniente de la época de explotación minera, donde ellas se colocaban a las afueras de las minas para limpiar lo extraído. La falda es la denominada “zagalejo”, la cual era interna y sobre ella se coloca otra falda de color rojo y triángulos verdes en sus extremos. Luego está una blusa con mangas cortas y bordadas. Llevan collares y una pañoleta en el cuello. En los pies llevan zapatos llamados “choclos”.
Los hombres usan pantalones y una camisa de mangas largas hechas de lino o de algodón. llevan también un sombrero del mismo color que la ropa y un pañuelo en el cuello.
Comida
La gastronomía de León se fundamenta en el uso constante del maíz, el elote y distintas carnes, además de condimentos y vegetales que le dan distintos sabores y colores a las comidas.
Platos típicos
El más famoso es la guacamaya, aunque también están las milanesas estilo León, la arrachera, la costilla, las enchiladas, los fiambres, las chistorras, los chicharrones duros y de lonja, las gorditas de horno, el filete mignon, las enchiladas mineras, el mole rojo y los encurtidos.
Dulces y postres
Están las frutas cubiertas, la cajeta de guayaba, las roscas de canela, el camote cocido, el postre muy leonés, los buñuelos, las conchas, la piña con canela, los cuernos, el arroz con leche, las cocadas, los pellizcos, las conservas, las cajas de manteca, las jaleas, las chorreadas, los chamucos y los amores de granillo.
Mira TambiénBebidas
La más famosa es la cebadina, que consiste en un agua fresca con cebada y que al momento de consumirla, que debe ser rápidamente, se le echa un poco de bicarbonato para que haga algo de efervescencia.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tradiciones de León. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más puedes visitar la categoría AMÉRICA.
También te puede interesar: