Tradiciones de la Selva Lacandona. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más

En el estado de Chiapas, en el sur de los Estados Unidos Mexicanos con límite hacia Guatemala, se encuentra una extensión selvática llamada Selva Lacandona o Desierto de la Soledad. Posee un clima cálido, lluvioso y húmedo mayor a los 22° centígrados anualmente. Tiene una gran biodiversidad en la fauna y flora que hacen este territorio único, a pesar de la fuerte deforestación y los problemas de caza furtiva que ha sufrido a partir de la década de los 70.

Le debe su nombre a la población maya lacandona que reside aún en la selva, pero de los cuales sólo quedan aproximadamente unos 400 habitantes. Se refieren a sí mismos como  "hacha winik" que significa "verdaderos hombres". Ellos han resguardado sus costumbres y creencias de manera muy rígida hasta la actualidad, sobreviviendo en su entorno con la pesca, la caza y los cultivos de frutas y vegetales. Poseen características ancestrales interesantes que explicaremos en estas tradiciones de la selva lacandona.

Índice
  1. Creencias y rituales
  2. Fiestas y celebraciones
  3. Costumbres
  4. Vestimenta
  5. Comida
    1. Platos típicos
    2. Dulces y postres
    3. Bebidas

Creencias y rituales

Tradiciones de la Selva Lacandona

Los mayas lacandones creen en los dioses míticos y los distintos ciclos de la naturaleza. Según sus creencias y costumbres, estos dioses en la antigüedad eran los que habitaron la tierra y que se asentaban en los lugares donde se encuentran los centros arqueológicos del país, luego ascendiendo al cielo. Entre estos dioses resaltan el Sol y la Luna. Estos tienen el poder del orden cósmico. Creen en la profetización y sus rituales se basan en las ofrendas a estos dioses para que otorguen milagros o el perdón si ellos consideran que han sido ofendidos.

Estas costumbres religiosas son compartidas con todas las tribus resultantes de los mayas.

Fiestas y celebraciones

A pesar de que en la época de la colonia e incluso, a mediados del siglo XX, la Iglesia Católica quiso implementar sus creencias y costumbres en esta población, les fue notablemente difícil y en algunos casos imposible, por el contexto del entorno, por lo cual en este lugar no se siguen las mismas tradiciones festivas de la mayoría de los otros estados mexicanos. Sin embargo, los mayas lacandones hacen rituales donde ofrecen tributos de comidas y bebidas ceremoniales a sus dioses. También hacen el Week bir, para integrar a un individuo a la comunidad.

Mira También Tradiciones de Boda en México. Rituales, Costumbres, Vestimenta y Más Tradiciones de Boda en México. Rituales, Costumbres, Vestimenta y Más

Costumbres

Aquí se trabaja la tierra con el cultivo de vegetales como la yuca, las calabazas y el maíz. Trabajan la caza y la pesca, por eso sus casas están ubicadas cerca de ríos y arroyos, además del acceso al agua para las necesidades diarias. Estas viviendas están construidas con láminas o madera. Se organizan en grupos conformados de entre 6 a 15 parientes donde el hombre mayor es jefe y guía espiritual.  Las enfermedades se consideran castigo de los dioses y el hombre casado debe tratar con los dioses para pedir por la salud familiar.

También suelen practicar la ganadería, cuidando de algunos animales domésticos. En las artesanías, estos indígenas fabrican elementos tradicionales que narran su cultura y que están hechos con barro, semillas o madera. Pueden ser personajes de narración oral o armas como arcos y flechas.

Vestimenta

Tanto el hombre como la mujer y los niños pertenecientes a las tribus de los mayas lacandones llevan un vestido blanco largo hasta más abajo de las rodillas con cuello cerrado. Pueden llevar sandalias o ir descalzos. En la antigüedad, estas tribus acompañaban su vestimenta con collares largos hechos con flores y hierbas de colores vistosos obtenidas del contexto donde viven. También suelen llevar los utensilios con los que trabajan diariamente, como las armas para la caza u otros necesarios para la colecta de frutas y vegetales. El cabello lo llevan suelto sin ningún adorno.

Comida

Los indígenas que residen en esta selva cultivan y consumen principalmente el maíz. También trabajan con tomate, yuca, frijoles, chiles y el plátano y consumen distintas variedades de hongos.

Platos típicos

Aquí hallamos los tamales con frijol, pozol de maíz crudo, las tortillas, la carne de jabalí, de pescado, de mono, de venado, de faisán, de pavo y del tepezcuintle un mamífero al que también se le conoce con el nombre de “lapa”.

Dulces y postres

En este punto, los mayas lacandones no tienen un amplio menú de postres, pero suelen comer muchas frutas dulces y frescas que le ofrece la naturaleza donde viven, aunque no son sus alimentos más comunes.

Mira También Tradiciones de los Pumé: Creencias, Fiestas, Costumbres, Vestimenta Tradiciones de los Pumé: Creencias, Fiestas, Costumbres, Vestimenta

Bebidas

En estas zonas se siguen las tradiciones de los mayas. Sus bebidas típicas más relevantes son el Saká, que está hecha a base de maíz y con poco de miel. Luego está el Balché, la cual es una fermentación de raíces y cortezas de árbol con el mismo nombre. También está el Xtabentún que se obtiene de la miel de abejas que se han alimentado de la flor de Xtabentún. Por último, hay que mencionar el agua de chaya, el agua de pinole y el atole de maíz tostado.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tradiciones de la Selva Lacandona. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más puedes visitar la categoría AMÉRICA.

También te puede interesar:

Subir