La ciudad de Huauchinango se encuentra ubicada en el Centro-Este de México, en el Estado de Puebla. Es la cabecera del Municipio que posee su mismo nombre y fue nombrada como “Pueblo Mágico” por la Secretaría de Turismo en el año 2015. Es una ciudad muy hermosa y atrayente para los turistas y visitantes, con fuertes costumbres indígenas, sobretodo en las creencias, que están arraigadas a su población y que la hacen digna de gran interés, valiendo la pena visitarla.
Por esto, a continuación conoceremos todas las características culturales que ocasionan que esta hermosa ciudad obtuviera este título de Pueblo Mágico, entre ellas sus costumbres, fiestas y gastronomía, factores que componen las Tradiciones de Huauchinango.
Creencias y rituales
Esta población está fuertemente marcada por la mezcla cultural de la comunidad indígena y la española. Los aztecas o mexicas predominaron fuertemente durante su imperio, hasta el año de la caída del Tenochtitlán en manos de las tropas colonizadoras en 1521. Debido a estos sucesos, las creencias del pueblo de Huauchinango se basan tanto en las creencias aztecas como en las católicas o cristianas impuestas por los colonizadores.
La creencia de los aztecas se basa en la existencia del Tlalitek, o “vientre de la Tierra”, que está contiene el Miktlan para las personas que mueren por causas naturales, el Tlalocan para aquellos que fallecen por causas relacionadas con el agua o lluvia, el Omeyocán para los muertos en combate y las mujeres que mueren en el parto y el Chichihuacuauhco, para los niños muertos antes de su consagración al agua. Pero a estas creencias mexicas también se pueden sumar las católicas, como la velación, las sepulturas, los novenarios y las levantadas de cruz.
Otras costumbres son las artesanías. Los pobladores suelen manejar mucho el bordado, la bisutería tejida y hecha con restos de frutas como cáscaras de nueces, semillas de café y cacao y flor de canela. Son famosos por crear, a partir de la madera, juguetes, muebles y artículos de cocina.
Mira También
Fiestas y celebraciones
En Huauchinango se realiza el baile de los Huehues, donde grupos de personas lideradas por un capitán realizan danzas vestidas con fachas o ropas llamativas y máscaras. El capitán tiene un manojo de hierbas llamadas “Chichicastle” con el cual golpea a las personas que se acercan a él. Esta celebración se hace 4 días antes del miércoles de cenizas y cuenta una leyenda que su propósito es honrar al Diablo, ya que Dios le dio permiso a él para que subiera a la Tierra y pudiera recibir tributos.
El martes, penúltimo día de la celebración, hacen la descabezada. Consiste en la atadura de gallos y gallinas en un lazo y los huehues intentan cortarle las cabezas bailando al ritmo de violín y guitarra. Cuando lo hacen, la sangre de estos animales cae en el suelo para que “el Diablo la beba”. Posteriormente colocan las cabezas en una mesa con velas encendidas alrededor. Esto dura toda la noche del martes y el miércoles de cenizas queman las cabezas y las entierran en el panteón con el resto de desperdicios. Con la carne hacen mole.
Otra celebración es la llamada “Feria de las flores”. Es una exposición de distintos tipos de artesanías y platos típicos, además de arreglos florales por toda la ciudad. Se elige a una “Reina de las Flores” y se presentan distintos grupos de danza, tanto modernas como tradicionales, así como artistas nacionales y locales. Dura nueve días e inicia el domingo en víspera de cuaresma. Aquí se conmemora el Santo Patrono de esta ciudad: El Señor Jesús en su Santo Entierro, que es paseado por la ciudad que está adornada en su entrada para darle la bienvenida.
Costumbres
El Día de Muertos o Mihcailhuitl es una de las costumbres de esta ciudad, como lo es en todo México. Se celebra los días 1 y 2 de noviembre en conmemoración a las personas fallecidas. Las familias colocan altares con flores y comida para rendirle tributo a sus difuntos y ayudarlos a cruzar y visitar el mundo de los vivos o el Tlaltikpak durante esos días. Una muestra de la influencia española en esta tradición es que, al estos crear cementerios apartados de la ciudad, los indígenas adquirieron la costumbre de adornar también las tumbas.
Por otro lado está la costumbre del Xochipitzahuatl, que es una música tocada con violín, guitarra y jarana para la limpieza y honor de los visitantes distinguidos. También suele hacerse en bodas, graduaciones, bautizos y lavamientos de manos. En estas ocasiones también se realiza el popochjarro, donde se colocan brasas con incienso para alejar a los malos espíritus y dar la bienvenida.
Vestimenta
Las mujeres utilizan las Naguas o Titixtles, que son faldas hechas con lana negra tejidas en telar de Cintura. Estas faldas tienen distintos tamaños, dependiendo de la economía de las familias. Hay unas que pueden alcanzar los 10 metros. También usan las blusas de manta con corte cuadrado y bordadas con figuras de animales o flores. Las mujeres solteras poseen un bordado rojo y las casadas, negro. También usan las fajas anchas para sostener las naguas y un “quechquemitl” que es una prenda para cubrir el torso y está bordada con animales, cruces o flores.
Mira También
Los hombres usan un calzón largo y una camisola de manta. Suelen llevar sombrero de palma y sarapes, además de huaraches de correa y un machete en la cintura.
Comidas
La gastronomía de esta ciudad suele ser muy rica y colorida. A continuación nombraremos algunos de sus platos, dulces y bebidas típicas.
Platos típicos
En este aspecto, la comida suele estar muy marcada por el uso del pollo. Está el pollo en chiltepín, ahumado, a la plancha y en hongo. También está el mole poblano acompañado de arroz y la salsa de hormiga de San Juan.
En esta ciudad también suelen prepararse platos que son típicos de México en general, como los tamales en hoja de papatla, los tlatloyos, los tacos, los bocoles con frijol parado, la barbacoa de borrego, la cecina natural, seca o en chiltepín, enchiladas, quesadillas y la carne de cerdo con verdolagas.
Dulces y postres
Se suele preparar muchas frutas en conserva y jaleas, además del dulce de calabaza, de chilacayote con panela, el jamoncillo de piñón y el dulce de camote.
Bebidas
En Huauchinango se suelen preparar vinos de acachul, piña y capulín, además del atole de mora.
Mira También
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tradiciones de Huauchinango. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más puedes visitar la categoría AMÉRICA.
También te puede interesar: