Tradiciones de Guayana

Tradiciones de Guayana. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más

Guayana es una de las 9 regiones político-administrativas que componen la República Bolivariana de Venezuela y que está formada por los estados Delta Amacuro, Amazonas y Bolívar. Le ofrece una gran biodiversidad al país y a su población, además de que posee territorios con increíbles recursos naturales, mineros y petrolíferos, como la Gran Faja Petrolífera del Orinoco, siendo este último el tercer río más caudaloso del mundo. Además, está la gran riqueza cultural proveniente de los grupos que la residen.

Venezuela fue ocupada y dominada por los españoles durante mucho tiempo. Durante la colonización, muchos grupos indígenas fueron acabados, siendo los más débiles capaces de huir hacia el interior del país, aprovechando la dificultad de los colonizadores para ingresar en los terrenos densos donde se escondían. Lograron sobrevivir allí, incluso luego de la Independencia. Sentaron sus bases culturales, formando costumbres únicas en el lugar. A continuación veremos las interesantes tradiciones de Guayana y cómo se han mantenido hasta hoy día.

Índice
  1. Tradiciones de Guayana
    1. Creencias y rituales
    2. Fiestas y Celebraciones
    3. Costumbres
    4. Vestimenta
    5. Comida

Tradiciones de Guayana

Tradiciones de Guayana

Creencias y rituales

A diferencia de la mayoría de las ciudades y poblados urbanizados de América Latina, la región de Guayana tiene una gran presencia de culturas religiosas indígenas, además de las conocidas católicas y evangélicas. Como los grupos autóctonos han logrado preservar sus creencias y tradiciones, aún se pueden observar sus rituales donde le rinden honores al agua, al sol y distintas divinidades espirituales que ellos respetan por darles los recursos necesarios para poder vivir. También rinden tributo a los animales que están a su alrededor y les permiten tener una buena y gran fuente de alimento.

Fiestas y Celebraciones

La más famosa de las celebraciones de Guayana es el carnaval del Callao, donde se baila el conocido género musical “Calipso”. También está la famosa Feria del Orinoco, en la última semana del mes de agosto. Se encuentra además la exposición agropecuaria en Tumeremo durante el 22, 23 y 24 de enero. Otra conmemoración es el 15 de febrero con el Congreso de Angostura. Está la Fiesta de Nuestra Señora de las Nieves, del 5 al 8 de agosto y la Fiesta Patronal de San Francisco, en Santa Elena de Uairén, el 4 de octubre.

Costumbres

Las características culturales de esta región se basan en danzas, los bailes y teatro. Está el baile del sebucán, donde los bailarines van tejiendo con cintas un palo alto de madera que se encuentra en el medio de ellos. Para hacerlo, caminan en zigzag entre ellos. También está el joropo guayanés, donde un grupo de parejas forman un círculo, en el medio se ubica una de ellas y bailan zapateando. La burriquita guayanesa es una obra donde un hombre lleva un disfraz asemejando la montura de una burra, mientras baila alrededor y dice algunas frases.

Mira También Tradiciones De Los Garifunas: Creencias, Fiestas, Costumbres, Vestimenta Tradiciones De Los Garifunas: Creencias, Fiestas, Costumbres, Vestimenta

Por otro lado, el Calipso venezolano posee varias vertientes y los instrumentos básicos para él son la batería llamada bumbac, el cuatro, la charrasca y la campana. También se pueden añadir instrumentos como el bajo, el teclado y algunas voces que cantan principalmente en inglés.

Vestimenta

Al ser una región muy amplia, Guayana posee distintos trajes típicos, debido a los grupos indígenas que residen y comparten en ella. Sin embargo, hay una vestimenta representativa para las mujeres, que proviene del estado Amazonas. Consta de una falda muy colorida con dibujos de flores, combinada con una blusa blanca y algunos collares provenientes de culturas indígenas. Para el hombre el traje está compuesto de un pantalón blanco y una camisa de color. Tambi´n lleva algunos collares indígenas. Algunos hombres aún suelen llevar sólo la indumentaria conocida y llamada “guayuco”, taparrabos de los indígenas. 

Comida

Las recetas de los guayaneses tienen como ingredientes principales los alimentos que son productos de la zona, como el famoso pescado llamado “sapoara” que vive en las aguas del río Orinoco y de otros pequeños ríos adyacentes, el queso guayanés, el queso de mano y el queso telita; y algunas frutas y vegetales como el maíz, la yuca y el merey.

Platos típicos

En esta clasificación podemos encontrar la sapoara rellena, el palo a pique, el coporo, el bollito de maíz tierno, el aguaito, la cachapa que es un pan hecho de yuca hecho para acompañar las otras comidas, la tortuga preparada en su carapacho y el sancocho de sapoara. También están algunos alimentos típicos de los indígenas, como las arepas de frijol y la torta de yuca.

Dulces y postres

Aquí se encuentra la jalea de mango, el quesillo, la naiboa que es casabe con papelón, las arepitas dulces, el turrón de merey, el turrón de moriche, el dulce de leche, el mazapán de merey y el merey pasao.

Bebidas

Las bebidas más conocidas de la zona guayanesa son la chicha de arroz, el carato de mango, la guarapita, la tizana, el caratillo de arroz, el guarapo, el papelón con limón, la cocada y el carato de maíz.

Mira También Tradiciones de Yucatán. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más Tradiciones de Yucatán. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tradiciones de Guayana. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más puedes visitar la categoría AMÉRICA.

También te puede interesar:

Subir