Tradiciones de Guanacaste. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más

Costa Rica es un país de América Central que contiene paisajes hermosos para visitar y que son dignos de ser considerados para las vacaciones. Guanacaste, una de sus 7 provincias, es una localidad que posee también estos bellos parajes, aunque tiene poca población. Está ubicada al noroeste de Costa Rica, limitando al norte con Nicaragua y al oeste se encuentra  el Océano Pacífico. Tiene 11 cantones y 47 distritos y su capital es Liberia. Tiene amplias llanuras y zonas volcánicas.

Esta provincia pertenece a una zona arqueológica denominada Gran Nicoya, de la cual Nicaragua también forma parte con una fracción de su territorio. Este lugar perteneció por muchos años a distintos pueblos mesoamericanos como los corobicíes y los chorotegas, hasta la llegada de los españoles que con la colonización impusieron sus costumbres y creencias, marcando un nuevo inicio para el país. En este artículo veremos las Tradiciones de Guanacaste, sus fiestas, las características principales de su gastronomía y su vestimenta.

Índice
  1. Creencias y rituales
  2. Fiestas y Celebraciones
  3. Costumbres
  4. Vestimenta
  5. Comida
    1. Platos típicos
    2. Dulces y postres
    3. Bebidas

Creencias y rituales

Tradiciones de Guanacaste

En el aspecto de fe, religión y creencias, en Guanacaste se hace notar una mezcla de las costumbres españolas católicas con las indígenas mesoamericanas. Las personas que viven en esta provincia hacen rituales en honor al Cristo Negro, sobre todo en el cantón de Santa Cruz. Esta divinidad tiene la imagen de de Jesús crucificado y es venerada en otros pueblos de Centroamérica. Por otro lado se encuentra la fe hacia la Virgen de Guadalupe, que se fomenta en el cantón de Nicoya y también en otras ciudades de América, sobre todo en las mexicanas.

Fiestas y Celebraciones

Las celebraciones en esta provincia inician en enero, durante la semana del 15, con las Fiestas Cívicas Nacionales de Santa Cruz. En éstas, se hacen actividades culturales como bailes, monta de toros y ventas de artesanías. Esta fiesta es para hacerle honores al patrono de Guanacaste, el Cristo Negro. Durante los meses de marzo y abril se celebra la Semana Santa, donde se hacen procesiones y distintas actividades culturales, y no se vende alcohol. En abril está el Día de Juan Santamaría, un héroe de Costa Rica que luchó contra las injusticias e ideas esclavistas.

En mayo está el Día del Trabajador en el cual se hacen desfiles por toda la provincia. En julio se celebra el anexo del estado de Guanacaste a Costa Rica, el día 25, específicamente. El 15 de septiembre se celebra la Independencia de Costa Rica, que coincide con el del resto de Centroamérica. Se recibe una antorcha de la libertad traía desde Nicaragua por corredores y se celebran muchos desfiles. Por último, en diciembre, está la Fiesta de la Yegüita, donde además de las celebraciones, se explotan fuegos artificiales y se realizan conciertos.

Mira También Tradiciones de Oaxaca. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más Tradiciones de Oaxaca. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más

Costumbres

El folclor de Guanacaste se considera rico y muy colorido, debido a las diversas influencias españolas, africanas y por supuesto, mesoamericanas. Las características culturales más importantes de la zona son las artesanías, principalmente la cerámica, la joyería de jade y las piedras de moler llamadas “metates”. Por su parte, la música es muy llamativa y de gran disfrute para la población. El “punto guanacasteco” es el baile tradicional y debido a la influencia española, también se practican corridas y montas de toros.  También se encuentran las costumbres de los topes y las carreras de cintas.

Vestimenta

El traje típico principal de la mujer consta de una blusa blanca con corte a los hombros. Posee unos volados con líneas decorativas de colores, bordadas. Llevan dos grandes trenzas tejidas con cintas de colores y zarcillos como accesorios. La falda está compuesta de tres colores, con bordes de cintas. Normalmente suelen ir descalzas. Para los hombres, el traje completamente blanco está compuesto por camisas de manga larga hechas de algodón y un pantalón de corte recto. Llevan una banda en la cintura de un fuerte color rojo floreado y un sombrero hecho de palma.

Comida

El ingrediente principal en las cocinas y mesas de Guanacaste es el maíz, ya que este alimento se considera como patrimonio cultural de Costa Rica. También se encuentra la carne, por la práctica de la ganadería en la localidad.

Platos típicos

Se pueden encontrar las chorreadas, los tamales, guisos de carne, las tortillas, el pan casero, el casado, el gallo pinto y los pasteles de viento.

Dulces y postres

Las cajetas suelen ser de coco, naranja o arroz. También están los bizcochos, las bolitas de coco, los panqués de plátano, los buñuelos en miel, la mazamorra y las tartaletas de coco.

Bebidas

Aquí podemos encontrar el pozol, el chicheme, el rompope, la resbaladera y el vino criollo.

Mira También Tradiciones de Puebla. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más Tradiciones de Puebla. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tradiciones de Guanacaste. Creencias, Fiestas, Costumbres y Más puedes visitar la categoría AMÉRICA.

También te puede interesar:

Subir