En la zona del sur en los Estados Unidos Mexicanos se encuentra el estado de Oaxaca. Es muy conocido por la preservación de las costumbres de los pueblos indígenas que allí residen. Tiene características arqueológicas y culturales únicas, además de variados destinos turísticos, sobretodo cerca de la costa. Sin embargo, este último aspecto es débil, debido al difícil acceso al estado. Otro punto resaltante es la gran biodiversidad que posee. Tiene muchas especies endémicas de reptiles, mamíferos, plantas y anfibios.
Los grupos indígenas que se mantienen en el lugar son en su mayoría los zapotecos y los mixtecos, aunque hay también otras representaciones indígenas en el estado. La gran parte de ellos se ubican en el centro de la zona. Esto determina una forma de vida cultural muy llamativa que se transmite en toda la población oaxaqueña. También en sus descendientes, para que perduren en la historia. Estas costumbres se hacen muy presentes en las tradiciones de Boda de Oaxaca.
Tradiciones de Boda de Oaxaca
Rituales
Aunque hay muchas tribus indígenas en el estado de Oaxaca, la religión más practicada es la católica. Sin embargo, hay ceremonias y rituales propios de esta zona, como la vara del compromiso. Esta es llevada por un casamentero o mediador, el Huehuetlaca, a la casa de la novia, por parte del novio que pide el compromiso. El Huehuetlaca sale de la casa y estanca la vara en la entrada, esperando respuesta. Si es rechazado, la familia retira la vara. Si no, la vara se mantiene firme en el lugar hasta el día de la boda.
Otro ritual es el lavado de cabezas para los novios. Este se hace con agua y en algunas ocasiones con hierbas. Tiene como propósito quitar las impurezas y los malos espíritus que puedan acechar el matrimonio. Estas celebraciones suelen durar tres días. El primero es del matrimonio civil, frente a un representante del organismo legal local. Al segundo día es la ceremonia religiosa. En el tercero es la fiesta y la celebración desde el amanecer.
Costumbres
La decoración de las bodas se hace de color blanco, reflejando la pureza del momento. En las zonas de la costa, se decora con elementos de la naturaleza playera. Otro punto importante de estos eventos es que luego de la boda se hace una procesión de los por las calles. Esto es para informarle a todos la felicidad a todos los lugareños. En este desfile se hacen bailes y se utilizan títeres a escala real, hechos normalmente con papel. Los vecinos del lugar pueden unirse a esta procesión, celebrando con los novios y sus familias.
Mira TambiénEn las fiestas, hechas en la casa del novio, se coloca mucha música tradicional, aunque también ochentera. Hay un baile de la piña, hecho por las mujeres que danzan con una piña sobre el hombro. Esto representa los dolores que pueden aparecer en el matrimonio y que se deben superar. También está el baile del guajolote. El novio, con un ave de guajolote regalada por los padrinos bajo el brazo, baila al son de la música. La fiesta es hecha en la casa del novio porque allí es donde vivirá la pareja desde ese momento.
Otra danza infaltable es la del Mediu Xhiga. Se basa en que los novios se sientan en el medio de la pista de baile, con los invitados danzando a su alrededor. Estos colocan dinero en una vasija a los pies de la pareja, al final rompiéndola, deseándole bien al matrimonio. Otra costumbre es la de lavar las ollas. Los novios lavan los platos y ollas, demostrando que el matrimonio se ha consumado.
Vestimenta
La vestimenta de la novia oaxaqueña es el típico vestido blanco largo que se usa en la mayoría de las bodas occidentales. Sus detalles pueden variar, aunque los más comunes son los de encaje y joyas, además de guantes de seda. Lleva un velo de malla sobre la cabeza que se descubre en el momento del beso en la ceremonia. También está el ramo, que está hecho de flores tradicionales, coloridas y muy llamativas, aunque pueden ser blancas. Los accesorios van de acuerdo a los gustos de la novia y la decoración de la boda.
El novo oaxaqueño lleva el traje típico tradicional mexicano de charro en la mayoría de las bodas. Este está compuesto por una chaqueta negra, camisa blanca, y pantalones acampanados. También llevan botas negras con espuelas. En otros casos solo llevan un esmoquin, con corbata o corbatín. Pueden llevar un ramillete acorde con el ramo de la novia.
Comida
El menú de las bodas oaxaqueñas no es muy amplio. De hecho, se basa principalmente en dos ingredientes. A pesar de esto, según el gusto de los novios, se puede ampliar con bocadillos u otros platos.
Platos
El plato de costumbre en las bodas de Oaxaca es el mole. Normalmente es el nombre propio de la salsa, aunque también se le llama así al plato de carne, arroz y vegetales que la contiene. La salsa de mole está hecha con ajíes o chiles, acompañado con especias. Para que espese, se le agrega masa de maíz. Puede estar acompañada de tortillas o pan blanco. Comer mole es fundamental en las bodas oaxaqueñas.
Mira TambiénDulces y postres
A pesar de que no se le da mucha importancia a los alimentos dulces en las bodas oaxaqueñas, el nicuatole se puede consumir aquí. Está hecho de maíz molido y azúcar, y tiene consistencia gelatinosa. Por otro lado también está el pastel de bodas, que va acorde a los colores de la decoración del evento. Esto puede variar según el gusto del novio y sus familias.
Bebidas
La bebida propia de Oaxaca y sus bodas, aunque también de otros eventos, es el mezcal. Este licor está hecho a base de la destilación del corazón de la planta del maguey. De esta planta hay diferentes tipos, por lo cual hay una gran variedad de mezcales. El tequila, de cierta forma, se considera un tipo de mezcal. Sin embargo, sin alcohol podemos encontrar distintos atoles y tejates.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tradiciones de Boda de Oaxaca. Rituales, Costumbres, Vestimenta y Más puedes visitar la categoría AMÉRICA.
También te puede interesar: